El lenguaje es la principal moneda para el desarrollo comercial, y al dominarlo, aseguramos para nuestro desarrollo emprendedor una gran cantidad de ventajas para generar comunicación que provoca una rentabilidad con gran proyección.
Invertir en desarrollo de lenguaje comercial es, sin lugar a dudas, una decisión inteligente que nos proyecta con gran ventaja para distinguirnos en el mercado, aprovechando las diversas dimensiones que ofrecen la comunicación y la tecnología para generar un sistema de comunicación a la medida de nuestras aspiraciones.
El tema es, por supuesto, bastante amplio, por eso ponemos la primera piedra para empezar a desarrollar este tema con la seriedad que merece, a través de esta clase denominada Lenguaje de Marca en el Espacio Digital.
Con este artículo hacemos el relanzamiento del programa FEP — Formación Ejecutiva Permanente, publicando las clases de la primera Estación ahora en temporada REPRISE, como un aporte para la constante formación de la comunidad emprendedora.
Integramos a esta clase información adicional que complementa y nutre su contenido, que puede orientar su aplicación práctica en el desarrollo holístico del emprendedor, y para dar soporte al fortalecimiento de su iniciativa comercial:
{getToc} $title={Tabla de contenido}
La importancia de expresar nuestras intenciones
Uno de los mayores retos para los emprendedores radica en practicar la agilidad para expresar ideas. Una capacidad de expresión entrenada, de hecho, nos permite preparar un pitch simple que genere impacto a favor de nuestro negocio, en cualquier etapa que éste se encuentre, y es un tema clave sobre todo para quienes apenas inician su aventura emprendedora.
Sin embargo, para otorgar mayor solidez a esta observación, antes de la expresión existe un punto de origen y arranque: el espacio de la mente, siempre en conexión con el flujo emocional. Esto corresponde al territorio del inconsciente, ese complejo, extraño e invisible mundo, el que suele costarnos observar, explorar, conocer, procesar, aceptar.
Entrenar la habilidad para conocernos a nosotros mismos es el primer gran paso que se debe dar para poner en orden nuestras ideas, y de esta manera, dirigir con certeza nuestros procesos creativos, así como el uso que damos a las imágenes mentales, y a los datos, conceptos e información que manejamos; esta es la disciplina primigenia que todo emprendedor debe cultivar para lograr auto dominio de su voluntad, y de esa forma conducirse a sí mismo para tomar decisiones con firmeza.
Si gestionamos nuestros procesos mentales con orden y claridad, logramos un eficiente uso de los recursos para construir el lenguaje del negocio, y al distribuir nuestra comunicación en los canales digitales, ésta sea recibida con agilidad, nutriendo el desarrollo de marca para conectar con potenciales clientes.
La conducta: conjunto multidimensional que siempre comunica
La conducta humana genera a su paso innumerables canales de comunicación a través de una dinámica simbólica que no es visible a simple vista, pero que conecta contundentemente con el inconsciente de las personas.
En este ejercicio está implicado el uso de la palabra, las expresiones faciales, el tono al hablar, el tipo de respuesta que damos a una pregunta, la manera de vestirnos, los objetos que portamos, nuestra manera de expresar una idea, el tacto, la manera de movernos, y un sinnúmero de aspectos que, cuando son observados, nos dan pistas respecto a una persona.
El emprendedor debe aprender a observar y estudiar la conducta humana para realizar conexiones inteligentes con potenciales compradores y aliados, también aprovechando este conocimiento para la auto observación, que lo conduzca a elegir estratégicamente los componentes que den forma a su propio lenguaje conductual de modo que, a partir de este punto, se permita construir su propia versión de éxito.
El personaje que actúa como principal escaparate
Todo emprendedor, hombre o mujer, que modela su propio lenguaje conductual de acuerdo con sus intereses y los objetivos que se propone materializar, se prepara para convertirse en la principal vitrina de su negocio.
Cuidando estos detalles, observándolos primero para generar una curaduría de comunicación que oriente la elección de componentes que fortalezcan la presencia del emprendedor, en todos sus aspectos de carácter holístico, es una excelente decisión para invertir en la construcción del personaje para el emprendedor, movilizando las relaciones públicas para magnetizar todo tipo de oportunidades que sean realmente provechosas y en sintonía con el carácter del emprendedor.
Reconversión DAFO para construir lenguaje de marca
El análisis FODA es una gran herramienta para observar y examinar diversos atributos, características, condiciones y situaciones que nos ayudan a darle forma a nuestro criterio para construir lenguaje de marca.
Para centrarnos en la transformación positiva de los aspectos contrarios a nuestro desarrollo, aplicamos un Proceso de Reconversión DAFO, tomando dichos aspectos en contra para convertirlos en ventajas e inversión. A continuación, mostramos una lista de sugerencias de acuerdo con cada aspecto:
Debilidades— Observa las habilidades blandas en las que tienes deficiencia y prepárate con absoluta reserva en dichos temas, luego utiliza el resultado de tu preparación aplicándolo " tus canales de comunicación, hazlo con criterio multifuncional y conviértelo en un hábito. |
— Elabora un listado de tus carencias o condiciones más débiles, extrae las palabras clave para examinar sus antónimos y adáptalos en tu comunicación para que tus mensajes reorienten tu realidad y la de tu negocio. |
— Convierte la autocrítica estricta en una oportunidad para invertir en tus activos intangibles y habilidades blandas, aplícalo como una motivación objetiva para mejorar obteniendo resultados evidentes. |
Amenazas
— Observa las fuerzas externas que son enemigos de tu desarrollo, toma nota de ellas para observar cómo y en qué ámbitos actúan, y avanza con agilidad a tu favor cuando esas amenazas estén inactivas o precarias. |
— Reorienta aquellos hábitos que se cruzan con las amenazas detectadas y plantea la posibilidad de rediseñar dichos hábitos a tu favor, esos nuevos hábitos deben generar resultados para avanzar mejor. |
— Examina las amenazas para encontrar oportunidades en las mismas: oportunidades de crecimiento, de aprendizaje, o para tomar ventaja al poner en acción lo mejor de tus fortalezas cuando las cartas están a tu favor. Diviértete en el proceso aprendiendo del entorno expuesto. |
Un emprendedor que se mueve observando sigilosamente cómo interactúan las fuerzas del mercado, avanza con inteligencia empleando estratégicamente los recursos a su disposición, construyendo la realidad que se ha proyectado para sí mismo y para su negocio, así se desarrolla marca con autenticidad.
Fortalezas
— Analiza aquellos momentos en que las personas te buscan para que les ayudes: lo que te piden, por qué te buscan, cómo lo hacen, cuándo lo hacen, etc. Extrae las palabras clave y remarca los datos valiosos, examina el resultado destacando los puntos más importantes para nutrir, mejorar, valorar y promover tu oferta. |
— Con el resultado del proceso anterior, destaca los aspectos que te diferencian de otros emprendedores y que vuelven único a tu negocio, si te buscan o te prefieren por ese valor diferencial, promueve con mayor frecuencia la oferta conectada con ese valor diferencial. |
— Extrae las palabras clave de los dos procesos anteriores y toma aquellas que te hacen destacar en el mercado, adapta esas palabras en tu redacción y aplícalas en tus canales de comunicación digital. |
Oportunidades
— Identifica aquellos espacios que estén en sintonía con tus valores, principios y visión del mundo,donde haya carencia de un perfil como el tuyo, escoge aquellos que están más cercanos a tu alcance y establece acercamientos progresivamente para hacer presencia en dichos espacios. |
— Una vez avanzando en el proceso anterior, observa si hay carencia de un perfil como el tuyo o identifica si hay necesidad de que un perfil con tus características; no te apresures a vender, primero genera conversaciones para encontrar posibilidades de construir confianza y relaciones saludables. |
— Toda vez logrado el proceso anterior, observa potenciales oportunidades para proponer tu oferta en sentido inverso, es decir, primero escucha la historia de tu potencial cliente examinando mentalmente sus necesidades, identificando una conexión orgánica en la que veas una puerta abierta para tu propuesta. |
Al aprovechar estas sugerencias para aplicarlas en nuestro desarrollo como emprendedores y también para mejorar nuestra operación, hacemos un uso eficiente de nuestras habilidades para movernos con estrategia e inteligencia comercial.
Construyendo el escenario del negocio a través del lenguaje
Aplicando con disciplina lo expuesto con anterioridad, generamos insumos informativos que dan forma, nutren o expanden nuestro modelo de negocio, y en paralelo nos permite adoptar nuevas herramientas para neustro desarrollo emprendedor. Esto influye directamente en nuestra comunicación, provocando excelentes oportunidades para construir símbolos de nuestra marca, volviéndola distinguible en el mercado.
Construir un lenguaje propio para nuestro negocio es apostar a una comunicación que estimula al público de manera eficiente, destacando las características singulares que dominamos a nuestro favor para establecer conexiones provechosas al transmitir información útil, proceso fundamental para desarrollar comercio.
Al invertir en desarrollo de lenguaje comercial confeccionado a la medida de nuestras ventajas y las de nuestro negocio, dirigimos con inteligencia el uso de los recursos a nuestro favor, para crear el escenario comercial que realmente nos conviene desarrollar, aprovechando las diversas dimensiones del lenguaje para generar un sistema de comunicación altamente rentable y con gran proyección.
Anexo
A continuación, Mauro Rojas complementa esta clase con observaciones adicionales, aclarando y remarcando aspectos clave para la construcción del lenguaje de marca:
Conectemos
Si deseas conocer más sobre Formación Ejecutiva Permanente y el lanzamiento de la próxima Estación, o si deseas contratar el programa de formación para beneficio exclusivo de acuerdo con las necesidades de tu Organización, llena y envía el siguiente formulario, te responderemos en la brevedad posible para atender tus requerimientos:
{contactForm}
{leftSidebar}
La estructura intelectual de esta clase, así como los esquemas y textos, fueron desarrollados por Mauro Rojas. Los derechos sobre los recursos externos, citados en la clase, pertenecen a sus respectivos autores.
© Mauro Rojas
© Asociación de Emprendedores del Ecuador™, asoemprendec™
© Jakub Zerdzicki — [fotos incluidas en este artículo]
★JCA — Todos los derechos reservados. {alertInfo}