Aunque muchos se refieran al branding como los aspectos visuales de un negocio, en realidad es el conjunto de valores que dan energía propia a un modelo comercial, incrementando sus posibilidades de conexión con el público.
Uno de los grandes desafíos que afrontan muchos emprendedores es la construcción de un modelo comercial que destaque por sus cualidades diferenciales, y que al mismo tiempo conecte con una demanda real en el mercado. Para esto, es necesario dejar que la vida nos marque, para movernos con un propósito en particular.
En la clase Branding & Comunicación de Marca, preparada por Mauro Rojas para el programa FEP — Formación Ejecutiva Permanente, revisamos un caso que nos lleva a comprender el proceso de construcción de marca a partir de una experiencia que desencadena una motivación determinante, que es sometida a prueba en el mercado.
Integramos a esta clase información adicional que complementa y nutre su contenido, que puede orientar su aplicación práctica en el desarrollo holístico del emprendedor, y para dar soporte al fortalecimiento de su iniciativa comercial:
{getToc} $title={Tabla de contenido}
Dejando que la vida nos marque
Encontrar el propósito real que nos lleva a emprender puede tomar mucho tiempo, y aunque aparente ser un concepto muy abstracto, una de las mejores maneras de conectar con el propósito es observando las situaciones que nos han marcado.
Lo que nos marca en la vida deja hitos en la memoria, que luego se adhieren a nuestras motivaciones, he ahí por qué a veces sentimos el impulso para mejorar determinadas circunstancias de la vida en relación a otras personas, porque las experiencias de insatisfacción que se relacionan con nuestras habilidades, hacen conexión para identificar la necesidad de aportar con una solución en una situación social.
Es así cómo surgen las motivaciones, que aunque suele ser muy difícil de encontrarlas, pueden ser plenamente identificadas cuando reconocemos nuestros grados de insatisfacción respecto a situaciones que de alguna forma nos han marcado, que se convierten en el impulso que requerimos para aportar con nuestras habilidades y esfuerzos para mejorar el mundo que habitamos.
Cuando un emprendedor conecta con sus motivaciones reales para liderar el desarrollo de su emprendimiento, las actividades que ejecuta a través de su negocio transmiten al público una energía única que sólo se puede identificar en su iniciativa, este es el primer gran paso para construir una marca.
Motivaciones que se conectan con la demanda
Las motivaciones generan en la conducta humana una serie de acciones encadenadas para complementar una situación, para que la balanza se equilibre cuando se genera una iniciativa desarrollada para intervenir una situación que requiere atención, con necesidades identificadas que se expresan en la demanda.
Este ejercicio orgánico genera una sinergia tal, que las actividades comerciales fluyen de una manera más dinámica y directa, esto nos brinda la oportunidad de contar con mayor autoconfianza para lograr lo que nos proponemos.
Por supuesto, va a ser necesario que mantengamos el enfoque muy claro y con alta determinación, para no descarriarnos por situaciones que nos distraigan de las acciones esenciales que debemos completar para mejorar constantemente nuestra propuesta.
Un sistema orgánico que deja una huella en la sociedad
Un emprendedor altamente estratégico comprende el enorme valor que tienen la paciencia, la perseverancia y la determinación, estas son piezas fundamentales para avanzar con prudencia en la construcción del sistema de negocios.
Cada componente del sistema requiere atención para ser pulido con constancia, porque son parte de un circuito integrado y orgánico que gozan de singularidad, fortaleciendo los aspectos diferenciales que lo vuelven único en el mercado, y a su paso, dejando una huella en la sociedad, que tarde o temprano se convierte en ganancias y rentabilidad.
Una esencia que comunica con sólo hacer presencia
Cuidando el proceso orgánico que requiere la construcción de un sistema de negocio para que éste logre sostenerse en el largo plazo, nos aseguramos de que el desarrollo de comunicación fortalezca todo el conjunto.
Si la comunicación que desarrollamos para el negocio se sostiene para dinamizar la esencia de nuestro sistema comercial, logramos que el negocio comunique sus aspectos diferenciales con sólo hacer presencia, esto genera una gran ventaja para que nuestra intervención en el mercado se vea beneficiada por el recibimiento del público, sumando puntos en la construcción de marca y generando beneficios económicos.
La disciplina, el orden, y la capacidad de proyección son fundamentales para diseñar nuestro propio paso-a-paso; es responsabilidad del emprendedor desarrollar una visión estratégica que le permita materializar su iniciativa a su propio ritmo, y en consonancia con sus altas aspiraciones.
Traduciendo valores del negocio en símbolos gráficos
Con la gran ventaja que logramos al dedicarnos a desarrollar la esencia de nuestro negocio para que se fortalezca su esencia, es importante que mantengamos el hábito de tomar nota de cada avance que logramos.
La información que registramos respecto a la construcción de marca, nos permite identificar palabras clave, frases y otros componentes de comunicación que nos ayuda a darle cuerpo al relato de nuestro negocio.
Toda la información que logramos detectar y registrar que dan forma al relato del negocio, es la materia prima que requerimos para traducir los valores del negocio en aspectos simbólicos, puliendo estos atributos para desarrollar símbolos que estén plenamente asociados a nuestro relato, es así como construimos una marca, con observación, paciencia e inteligencia.
Conectemos
Si deseas conocer más sobre Formación Ejecutiva Permanente y el lanzamiento de la próxima Estación, o si deseas contratar el programa de formación para beneficio exclusivo de acuerdo con las necesidades de tu Organización, llena y envía el siguiente formulario, te responderemos en la brevedad posible para atender tus requerimientos:
{contactForm}
{leftSidebar}
La estructura intelectual de FEP, el concepto de la clase, y el desarrollo de este artículo, tienen autoría de Mauro Rojas.
© Mauro Rojas
© Asociación de Emprendedores del Ecuador™, asoemprendec™
© Ketut Subiyanto / Bich Tran — [fotos incluidas en este artículo]
★JCA — Todos los derechos reservados. {alertInfo}